Silviarevilla@mamaenflor.com
14 Mar
14Mar

En este artículo, te explico qué es un óvulo inmaduro, el papel clave de las mitocondrias en el desarrollo y división correcta de los óvulos y las posibles razones por las que, en algunos casos, los óvulos recuperados en una punción no alcanzan la madurez necesaria para la fecundación.

Cuando tras una punción ovárica te dicen "tus óvulos son inmaduros" , significa que, aunque se han logrado recuperar ovocitos, estos no han alcanzado el grado de maduración necesario para ser fertilizados con éxito en el laboratorio, o dicho de otra manera, el óvulo no ha experimentado las fases y divisiones necesarias que se tenían que haber producido para dar lugar a un embrión cromosómicamente sano.

Fases por la que pasan los óvulos para madurar y poder ser fecundados.

La ovogénesis es el proceso mediante el cual se forman y maduran los óvulos en los ovarios. Ocurre en tres fases principales : proliferación, crecimiento y maduración, y se extiende desde la vida fetal hasta la fecundación.

Etapas de la ovogénesis

1. Fase de Proliferación–Formación de Ovogonias

- Ocurre en el embrión femenino (vida fetal, semanas 4-7).

  • Las células germinales primordiales migran a los ovarios y se diferencian en ovogonias .
  • Estas células se multiplican por mitosis , aumentando en número hasta alcanzar millones .
  • Dotación cromosómica:  Diploide (2n, 46 cromosomas) .
  • Después del quinto mes de gestación, muchas ovogonias degeneran por atresia .

2. Fase de Crecimiento – Formación del Ovocito Primario

- Ocurre antes del nacimiento.

  • Las ovogonias crecen convirtiéndose en ovocitos primarios .
  • Quedan detenidas en esta fase hasta la pubertad.
  • Cada ovocito primario queda rodeado por células foliculares, formando un folículo primordial .
  • Dotación cromosómica:  Diploide (2n, 46 cromosomas que han duplicado sus cromátidas).
  • IMPORTANTE: Desde el nacimiento, el ovario femenino ya no tiene ovogonias, solo ovocitos primarios detenidos hasta la pubertad.

3. Fase de Maduración – Formación del Ovocito Secundario y posteriormente el óvulo maduro.

- Ocurre en la pubertad durante cada ciclo menstrual.

  • Varios ovocitos primarios son reclutados en cada ciclo menstrual y empiezan a crecer, pero solo uno reanudará las divisiones necesarias para dar lugar a un óvulo fecundable. Este ovocito justo antes de producirse la ovulación y por efecto del pico de la hormona luteinizante se divide dando lugar a:
    • Por un lado a un ovocito secundario con 23 pares de cromosomas que se queda con la mayor parte del citoplasma de la célula.
    • Y por otro lado al primer corpúsculo polar con 23 pares de cromosomas. Es una célula pequeña con poco citoplasma que en la mayoría de los casos, se degrada rápidamente y no participa en el desarrollo del óvulo pero que tiene mucha importancia su aparición.

Importancia del Primer Corpúsculo Polar

- Permite la reducción del número cromosómico sin comprometer la cantidad de citoplasma del óvulo. 

- Su presencia en el óvulo es una señal de que la primera división se ha completado correctamente

El ovocito secundario no reanudará la segunda división hasta la fecundación:

- Si hay fecundación:

  • Se completa la meiosis II, formando:
    • Óvulo maduro (haploide, con 23 cromosomas simples). .
    • Segundo corpúsculo polar (haploide, con 23 cromosomas simples) , que se degrada posteriormente.
  • Tras esta nueva división el óvulo maduro con 23 cromosomas simples fusiona su material genético con el del espermatozoide (23 cromosomas simples) formando el cigoto (46 cromosomas, 23 pares) 


  • Evaluación de la madurez de los óvulos tras la punción ovárica.

- Si se va a realizar una FIV con ICSI cuando se realiza la punción ovárica, el embriólogo debe decumular los óvulos (quitar las células que le rodean ) para observar la presencia del primer corpúsculo polar en su citoplasma. Este es el signo clave de que el óvulo está listo para ser fecundado. Sin embargo, si el corpúsculo polar no está presente, significa que el óvulo sigue en metafase I o en una fase aún más inmadura , lo que impide su fecundación.

- En cambio si se realiza una FIV Convencional los ovocitos se confirmarán que son maduros tras la fecundación si se observa la aparición del 2º corpúsculo polar. 

El papel de las mitocondrias en la maduración ovocitaria.

Las mitocondrias están en el citoplasma del ovocito y es la energía de la célula y juegan un papel esencial en la maduración del ovocito. Estos orgánulos producen ATP (adenosín trifosfato) , la energía que el óvulo necesita para completar sus divisiones meióticas y prepararse para la fecundación ayudando al ovocito a dividirse correctamente y a realizar la reorganización cromosómica para que pueda dar lugar a un óvulo sano.

Las mitocondrias pueden fallar en este proceso.

A medida que una mujer envejece, la cantidad y calidad de sus mitocondrias disminuye. Esto significa que los óvulos de mujeres mayores de 35 años pueden no producir suficiente ATP, lo que dificulta su maduración adecuada. Algunas consecuencias de este fallo mitocondrial son:

  • Ovocitos inmaduros que no pueden completar la división meiótica y, por lo tanto, no pueden ser fecundados.
  • Errores en la segregación cromosómica lo que puede llevar a anomalías en el embrión.
  • Estrés oxidativo: las mitocondrias disfuncionales generan radicales libres que pueden dañar el ADN del ovocito.

Otros motivos por los que los óvulos pueden ser inmaduros tras la punción ovárica.

Además del envejecimiento ovárico y la disfunción mitocondrial, hay otras razones por las que los óvulos pueden ser inmaduros tras una punción:

  1. Estimulación ovárica inadecuada:
    • Si la medicación para la estimulación ovárica no se ajusta correctamente, algunos folículos pueden contener óvulos que no han alcanzado la madurez necesaria.
  2. Fallo en la administración de la hormona desencadenante:
    • La inyección de hCG o agonista de GnRH es crucial para la reanudación de la meiosis. Si no se administra en el momento correcto los óvulos pueden quedarse inmaduros.
  3. Punción ovárica demasiado temprana:
    • Si la punción se realiza antes de que los óvulos hayan completado su maduración dentro del folículo, los ovocitos extraídos pueden estar en metafase I o incluso en profase I.
  4. Síndrome de ovario poliquístico (SOP):
    • Las mujeres con SOP  a menudo tienen una disfunción en la maduración ovocitaria, lo que puede hacer que muchos de sus óvulos recuperados sean inmaduros.

Estrategias para mejorar la calidad mitocondrial y la maduración de los óvulos.

Algunas estrategias para mejorar la calidad mitocondrial y la maduración ovocitaria incluyen:

  • Suplementación con Coenzima Q10: mejora la producción de ATP en ovocitos de mujeres mayores.
  • Optimización del protocolo de estimulación ovárica: ajustar dosis y tiempos de medicación puede ayudar a obtener más ovocitos maduros.
  • Mejorar la salud metabólica: controlar el azúcar en sangre y reducir el estrés oxidativo pueden favorecer la función mitocondrial y la calidad de los óvulos.
  • Instaurar hábitos de vida saludables en la vida cotidiana: alimentación saludable, suplementación adecuada para reducir estrés oxidativo y mejorar la calidad de los óvulos, ejercicio físico, higiene del sueño, manejo del estrés y la ansiedad...

Conclusión

Escuchar que los óvulos obtenidos tras una punción ovárica son inmaduros puede ser desmoralizador, pero entender las razones detrás de este problema puede ayudarte a afrontarlo mejor. Desde la calidad mitocondrial hasta la estimulación ovárica, hay muchos factores que influyen en la maduración ovocitaria.

Si has recibido este diagnóstico, realizar  ajustes en el tratamiento y estrategias para mejorar la calidad ovocitaria puede marcar la diferencia en futuros intentos. 

Te invito a que descubras el Plan de fertilidad "Optimiza tu reserva ovárica".

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.